Pulgas, garrapatas y demás «intrusos»
Llega el buen tiempo y con él aumenta la actividad al aire libre para nuestros perros. Este mayor contacto con la naturaleza aumenta también la exposición de nuestros animales a los parásitos externos, así que el CONSEJO DE ESTE MES lo dedicamos a conocer un poco mejor a estos bichitos indeseables.
Empezamos por la PULGA
La pulga abunda en ambientes con una gran humedad y clima templado. Es un parásito presente en toda la península pero más abundante en toda la cornisa cantábrica donde se ha convertido, además, en un enemigo al que hemos de combatir prácticamente todo el año, y no sólo en nuestro animal sino también en nuestra casa.
Una hembra adulta fértil puede poner unos 50 huevos al día y los deposita en el ambiente, preferiblemente en los tejidos (alfombras, sofás, cuna del perro, mantas, etc.) Estos huevos se hacen larvas, después adultos y van en busca de nuestro perro o gato para alimentarse. Este ciclo completo viene a durar unos dos meses aproximadamente.
Los adultos no se están quietos. La pulga habitualmente se mueve caminando, no saltando, lo que quiere decir que va a meterse por debajo de las puertas accediendo a rincones inimaginables. Solo saltan para subirse a Toby o para pasar de Toby a Lucas, y pueden saltar hasta 25 cm.,una longitud increíble teniendo en cuenta su peso y tamaño.
Transmiten enfermedades, parasitos internos (tenias) y parásitos sanguíneos.
Son de gran resistencia y de ahí que cada día se investiguen y aparezcan nuevos productos para combatir a la casi indestructible pulga.
CONSEJO: Desconfiad de los insecticidas baratos. NO FUNCIONAN
La Guerra contra las pulgas hay que hacerla casi siempre en dos frentes. En nuestra mascota y en nuestra casa y mantenerla a raya permanentemente con el uso de productos eficaces y que, por desgracia, no suelen ser los más económicos.
Hay que tener en cuenta que lo que vemos en nuestra mascota es solo un 5% de lo que realmente tenemos en casa. Por tanto, por cada pulga que vemos hay que pensar que hay otras 19 que no hemos visto y que, suponiendo que sean hembras, ponen un total de 950 huevos al día.
GARRAPATA
Las Garrapatas tienen mayor presencia durante la Primavera y el Otoño, y curiosamente en verano se muestran menos activas, no obstante dada la climatología local tenemos casos de enfermedades transmitidas por garrapata durante todo el año.
Pese a la creencia popular, la garrapata no salta de un animal a otro o de un animal a una persona, sino que se encuentra en zonas de arbusto alto y matorral a la espera de que pase Toby y es entonces cuando la garrapata se suelta y cae desde arriba sobre nuestro perro.
Con las garrapatas hay que mencionar que pueden haber transmitido la enfermedad sin que el propietario observe ninguna lesión en el punto de picadura. También puede infectarse la picadura y ser visible a nuestro ojos pero esto no significa que se haya transmitido la enfermedad. En todo caso deberemos estar atentos a la aparición de ciertos síntomas*.
Las garrapatas que se alojan en nuestros animales pueden ser tanto adultos como larvas y una vez que ya se han alimentado continúan con su fase correspondiente: si es un macho adulto morirá, si es una hembra desovará y si es una larva mudará a una fase adulta para volver a trepar por los arbustos a la espera de que pase su próxima víctima para caer sobre ella.
CONSEJO: evitar que nuestros animales vayan por zonas no segadas, montes, rutas fluviales, y en general por zonas de jardín no urbanos, y si nuestro perro ha caminado por estas zonas es conveniente hacer una pequeña inspección visual en busca de «intrusos».
Al contrario que la pulga se la combate muy eficazmente con diversos productos, tanto en pipetas como collares y comprimidos.
Transmiten enfermedades muy peligrosas como la Babesia y la Erlichiosis, ambas muy presentes en nuestra zona.
(*)Síntomas generales básicos de un perro con Babesia o Erlichia son: Fiebre, apatía, y pérdida de apetito.
El Mosquito de la Leishmania (FLEBOTOMO)
Es propio de climas cálidos y transmite un parásito que puede ser mortal para el perro, provocando fallo renal, inmunosupresión, todo tipo de alteraciones en piel, oculares, sangrados nasales, etc. Aunque el agente causante es muy distinto, las consecuencias pueden compararse a nuestroSIDA.
Aunque en Asturias no lo padecemos es muy importante que utilicéis los métodos de prevención existentes si vais a cualquier otra zona de España al sur de la cordillera cantábrica.
Para prevenir la picadura del mosquito disponéis de pipetas, collares y jarabes que aumentan la inmunidad y resistencia del perro a combatir la enfermedad en caso de haber tenido contacto con el mosquito. Ahora también disponemos de una Vacuna preventiva muy eficaz y que recomendamos para quienes frecuentáis habitualmente las zonas de riesgo.
FILARIA (Enfermedad del Gusano del Corazón)
La transmite también otro mosquito, está menos presente que la Leishmania pero cada vez ocupa un lugar más destacado. Prevalece en climas cálidos (Levante y Sur de España, fundamentalmente).
Transmite un parásito (gusano) que se aloja en el corazón y sus vasos principales, provocando un fallo cardíaco.
Se previene con el uso de pipetas y también empleando comprimidos que combaten las larvas del gusano (microfilarias) que es lo que inocula el mosquito en el perro tras la picadura.
CONSEJO GENERAL: Si vais a viajar con vuestro perro, preguntadnos los riesgos que existen en vuestro lugar de destino y os aconsejaremos sobre los métodos de prevención adecuados en cada caso.
Deja una respuesta